Comunicados
SECTOR | 67 31/07/2025
|
ACUERDO DE DESCONVOCATORIA RODALÍES. LOS ACUERDOS POLITICOS VIAJAN EN AVE. LOS LABORALES EN CONVENCIONAL LOS ACUERDOS POLÍTICOS VIAJAN EN AVE, LOS LABORALES EN CONVENCIONAL El acuerdo de desconvocatoria firmado por SEMAF, CCOO y UGT y SCF tenía muchos actores y muchas promesas. En ese documento se hablaba de derechos laborales, de futuro para Renfe Mercancías, de los Centros de Gestión, de Ingeniería y Mantenimiento. También se hablaba de política, traspasos, nuevas sociedades. Hoy, al mirar en qué punto de cumplimiento se encuentra, la diferencia de velocidades es abismal.
El Consejo de Ministros ya ha dado luz verde a la constitución de Rodalies Catalunya, S.A., una sociedad que estará lista antes de que acabe el año y que en 2026 ya podría estar operando. Las prisas por cerrar este capítulo político contrastan con la parálisis total en todo lo demás. No hay dudas sobre qué parte del acuerdo corre más. Lo político no se detiene. Lo político ya está en fase de ejecución. ¿Y lo demás?
• ¿Qué ha pasado con Renfe Mercancías, cuya transformación iba a ser “estratégica”?
• ¿Dónde están los planes de mejora del material rodante, de fiabilidad, de política comercial?
• ¿Cuándo se empezará a trabajar de verdad en el nuevo modelo de Centros de Gestión del Grupo Renfe, que prometía reorganizar el servicio y las cargas de trabajo?
• ¿Y la coordinación con Ingeniería y Mantenimiento, clave para sostener el empleo y la calidad?
Nada. Silencio. La parte laboral del acuerdo sigue detenida en un andén, esperando un tren que no llega. Nos vendieron que el Acuerdo se desarrollaría con la mirada puesta en el futuro, en la sostenibilidad del empleo y del servicio. Pero ya sabíamos que se trataba de un freno de mano echado para tranquilizar al personal. Porque nadie lo ha soltado.
La plantilla no puede permitirse ser espectadora. Si solo se cumple lo político, y se ignora lo laboral, quienes pagaremos el precio seremos nosotros y nosotras. Lo que está en juego es el modelo de ferrocarril y fragmentar las empresas solo debilita el servicio. Lo único claro es quienes no lo van a respetar.
Desde el SFF-CGT seguiremos alerta. Porque no vamos a quedarnos cruzados de brazos viendo cómo avanzan los acuerdos que convienen a los políticos, con el silencio cómplice de los mayoritarios, mientras los que afectan a las personas trabajadoras siguen en vía muerta. Este no es un conflicto cerrado. Es un camino que acaba de empezar y no vamos a recorrerlo a oscuras. No nos valen los trenes que solo llevan a algunos. O viajamos todos y todas, o no nos moverán.
SFF-CGT. POR EL FUTURO DEL FERROCARRIL
 COMUNICADO
|
 RENFE 30/07/2025 | 66 PLAN DE EMPLEO, PRIMAS VARIABLES, DESCONEXIÓN DIGITAL Y PROTOCOLO LGTBI: POCA CONCRECIÓN | RENFE 29/07/2025 | 65 SFF-CGT DENUNCIA E IMPUGNA LAS EXTERNALIZACIONES QUE COMPROMETEN EL FUTURO DE LOS TALLERES EN RENFE |
Jurídica
Convenios SERVEO | 18/11/2024 | |
I Convenio Colectivo
entre la empresa Serveo servicios, Sau y las personas trabajadoras adscritas a los servicios de restauración y atención a bordo de los trenes y logística para los trenes de transporte ferroviario de viajeros
BOE, número 222, viernes 13 de septiembre 2024 |  | LOGIRAIL | 01/01/2024 | |
El presente convenio colectivo de empresa tiene por objeto regular las relaciones laborales entre LogiRAIL y las personas trabajadoras. |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
ADIF 17ª REUNIÓN DE MOVILIDAD. LA EMPRESA TOMA A L@S NUEVOS INGRESOS COMO REHENES | 72 2022-06-09 |
| COMUNICADO
 | Leido: 35 veces | En el día de ayer ha tenido lugar la enésima reunión (17ª) de la Mesa de Empleo del II Convenio Colectivo de Adif/Adif AV, donde se está negociando la sustitución de la norma actual de movilidad.
Desde el minuto uno de esta negociación, la Empresa sostuvo que esta sería una norma temporal, que en un futuro cercano tendría que adaptarse a lo desarrollado y acordado en la Mesa de Ordenación Profesional y que por ello no nos esmeráramos mucho en ella. Pues bien, ya no es tan temporal, resulta que, como ni hay negociación de Ord. Profesional ni se la espera (por incumplimiento del II Convenio Colectivo de Adif), será definitiva por mucho tiempo. Esto implica que el resultado de la negociación será la base de cualquier Acción General de Movilidad futura.
Si sale esta norma adelante, como así parece, pasaremos de una norma provisional que: contemplaba 2 AGM ordinarias al año, se comprometía a sacar a la luz todas las plazas en movilidad temporal y reemplazos antes de que finalizara 2019 y permitía continuar participando en acciones futuras si se ofertaban plazas solicitadas con mayor prioridad a la adjudicada (norma avalada por CGT en 2017 y recogida en el II Convenio Colectivo); a una norma que restringe la realización de Acciones de Movilidad a una cada 3 años, no menciona nada sobre reemplazos y no permitirá optar a plazas con mayor prioridad a la adjudicada.
Tampoco la Empresa nos ofrece mejoras sustanciales sobre el Marco de Movilidad de ¡1993!: pasaremos de un marco que identifica las plazas objeto de cobertura (todas) a uno en el que no se conocen, o, al menos, no hasta que “ellos” visualicen las solicitudes y las puntuaciones de l@s aspirantes (sospechoso). De un marco de movilidad que obliga a la Empresa, dos veces al año, a negociar con la Representación de Personal en los comités provinciales la declaración de excedentes, a una Norma que determina que será la Empresa quien decidirá en las bases, en cada convocatoria, qué dependencias y quiénes son excedentari@s (recordemos que el personal excedente tiene cierta preferencia de acoplamiento). Según dicen, por cosas como estas, nació algún sindicato que hoy quiere estar en segundo plano…
Y, todavía, tenemos que aguantar que la Empresa nos diga que este nuevo marco es infinitamente mejor que el firmado en 2017; que en CGT somos irresponsables si no lo avalamos; que, en cambio, somos responsables de la situación actual sin AGM desde 2020, llegándonos a responsabilizarnos de su mala gestión o de su interés espurio.
Hemos vuelto a recordar a la Empresa que, en septiembre de 2020, reclamamos que incluyeran en la AGM 2020 (todavía en resolución en ese momento) al personal en Residencia Provisional de la OEP 2019. ¡Ni caso!, incumpliendo el acuerdo de abril de 2018 de Movilidad Provisional, por el que se introducía la figura de la Residencia Provisional para el personal de nuevo ingreso, para agilizar su entrada y garantizar a la vez el derecho a movilidad interna previa de la plantilla con más antigüedad, pero que, eso sí, exigía por nuestra parte, y se firmó, que las Residencias Provisionales se limitarían a tres meses (otro incumplimiento).
La Empresa ¡¡¡ENGAÑA al CGE!!! Está queriendo mantener a este personal, y al que va entrando en posteriores OEP’s, en Residencia Provisional sine die hasta que tengan en su poder el acuerdo del nuevo marco de movilidad con “los otros” bien atadito. ¡A nosotr@s nos parece un chantaje!
Y lo que han conseguido es tener cerca del 40% de personal en Residencia Provisional, sobre todo en áreas críticas de la empresa, lo que puede significar, cuando se abra la AGM, el caos y el KO técnico en la productividad en la Empresa.
Como solución, al parecer propuesta por UGT, se les ha ocurrido que, de forma excepcional, todo el personal que está en Residencia Provisional más de 2 años, pueda optar directamente a consolidar residencia definitiva promocionando a la propia plaza en la que está reemplazando u otra diferente. ¿Se puede improvisar más? ¿Derechos? La empresa y los sindicatos amigos prefieren dádivas. CGT quiere el derecho de toda la plantilla a participar en las AGM, aun en turno subsidiario.
Además, la Empresa quiere acoplar mediante una reconversión “directa” en otros puestos al personal con RP que no adjudique plaza (aunque haya pedido pocas plazas), o duplicar plazas para adjudicarles un puesto sin vacantes pero que hayan pedido. Es decir, la Empresa se reserva la “medida de gracia” sin ningún tipo de escrúpulo. ¿Derechos? La empresa prefiere sindicatos amigos.
En el comunicado nº 70 (de este lunes mismo), ya dejamos muy claro cuáles eran para nosotras las líneas rojas en esta negociación. No estamos dispuestas a avalar una norma que, por mucho que se empeñen en venderla como “buenísima”, para CGT está muy lejos de ser una Norma de Movilidad, ágil, eficaz, justa y 100% transparente, útil para una empresa de este siglo. Si esta norma, que se aleja de la transparencia, sale adelante, CGT pondrá los mecanismos necesarios para contrarrestarla, porque consideramos que es un atraco a los derechos de las personas trabajadoras de Adif.
CGT, SOLIDARIDAD, HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |