Comunicados
CONJUNTO | 39 01/05/2025
|
1 DE MAYO: ORGANÍZATE Y LUCHA La situación laboral actual se caracteriza por un retroceso generalizado de los derechos sociales, laborales y económicos de la clase trabajadora. A pesar de las campañas institucionales que insisten en una recuperación sostenida del empleo, se constata una precarización estructural del trabajo, una pérdida continuada del poder adquisitivo y una desigualdad creciente.
Las políticas ferroviarias no escapan a esta lógica. El proceso de fragmentación, liberalización y privatización del sistema público ferroviario, iniciado hace décadas, se ha acelerado. El ferrocarril ha dejado de concebirse como servicio esencial para convertirse en espacio de negocio para empresas privadas, constructoras y multinacionales.
Este modelo ha traído consigo un deterioro constante de las condiciones laborales, de la seguridad y de la calidad del servicio. La entrada de operadores como Ouigo e Iryo en las rutas rentables únicamente ha reducido los ingresos de Renfe sin traducirse en mejoras reales ni para la ciudadanía ni para las plantillas.
El peligro no se limita a la Alta Velocidad. Las Obligaciones de Servicio Público (OSP), que han garantizado hasta ahora el acceso ferroviario en zonas no rentables, están amenazadas por la lógica mercantil. Su licitación a operadores privados y la transferencia de líneas y activos a las comunidades autónomas, sin garantías de servicio público y con criterios políticos coyunturales, suponen un nuevo paso en el desmantelamiento del modelo estatal y vertebrador.
Renfe y Adif sufren una descapitalización sostenida. Falta de personal, precariedad, externalización de funciones esenciales y descoordinación técnica forman ya parte de la normalidad. En los centros de trabajo convive personal de empresas públicas y privadas que desempeñan funciones equivalentes en condiciones laborales claramente desiguales. A ello se suma la existencia de empresas low-cost como LogiRail o el proceso de venta de Renfe Mercancías a MSC, que anticipa su conversión en operador subordinado a intereses privados.
Este proceso de vaciamiento interno se ve agravado por la creciente utilización del ferrocarril como moneda de cambio político, intercambiado por apoyos parlamentarios sin tener en cuenta el interés general. Las direcciones de las empresas públicas han pasado a estar ocupadas por cargos de designación política, en muchos casos sin experiencia ni conocimientos del ámbito ferroviario. Esta lógica de reparto de poder, desligada de cualquier planificación técnica o social, compromete gravemente la calidad del servicio, debilita la cohesión territorial y deteriora las condiciones laborales del sector. Al mismo tiempo que pone en riesgo el futuro del ferrocarril como servicio público al servicio de la sociedad.
En este contexto, cobra más sentido que nunca la existencia del SFF-CGT. Fuimos, somos y seremos la esperanza para el ferrocarril y para quienes trabajan en él. Es necesario organizarnos y luchar por las condiciones laborales de la clase trabajadora y por el modelo de ferrocarril publico social y sostenible que necesitamos. Por ello, animamos a todas las personas trabajadoras del ferrocarril a acudir a las manifestaciones que están convocadas en sus territorios por el 1 de mayo.
VIVA EL 1 DE MAYO. VIVA LA LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA
 COMUNICADO Anexo
|
 ADIF 25/04/2025 | 38 LAS CLOACAS DEL ADIF | ADIF 21/04/2025 | 37 WHITE IN A BOTTLE |
Jurídica
Convenios SERVEO | 18/11/2024 | |
I Convenio Colectivo
entre la empresa Serveo servicios, Sau y las personas trabajadoras adscritas a los servicios de restauración y atención a bordo de los trenes y logística para los trenes de transporte ferroviario de viajeros
BOE, número 222, viernes 13 de septiembre 2024 |  | LOGIRAIL | 01/01/2024 | |
El presente convenio colectivo de empresa tiene por objeto regular las relaciones laborales entre LogiRAIL y las personas trabajadoras. |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
ADIF ¿QUÉ QUIERE CGT PARA EL III PLAN DE IGUALDAD? | 12 2023-01-30 |
| COMUNICADO
 | Leido: 8 veces | La actual legislación sobre planes de igualdad e igualdad retributiva estableció en 2021 que las negociaciones sobre planes de igualdad abandonarían definitivamente el marco abstracto de las declaraciones de intenciones y aterrizarían en el terreno de las medidas materiales y efectivas.
La dirección de Adif ha logrado esquivar esta obligación en los dos últimos años, primero con una Adaptación del II Plan que ignoraba descaradamente los requisitos de la nueva legislación y después dilatando la negociación del III Plan, que en abril cumplirá un año y sigue sin auditoría retributiva.
Aunque falta esta auditoría y, por tanto, el diagnóstico no está completo y sus resultados son provisionales, el SFF-CGT, al igual que el resto de organizaciones sindicales, ha acordado seguir temporalmente con la negociación del plan y de sus
medidas. Esto permite que no paremos y podamos seguir empujando por unas medidas que mejoren la igualdad entre trabajadoras y trabajadores y nuestras condiciones laborales.
Mañana se reúne la Comisión negociadora del III Plan de igualdad. Es la hora de demostrar en actos los compromisos de palabra con la igualdad de empresa y sindicatos. La afiliación de CGT somos conscientes de que, mediante la negociación, las medidas que proponemos pueden decantarse. En cualquier caso, tienen el único fin de mejorar la situación de igualdad en la empresa y las posibilidades de ejercer la corresponsabilidad personal, familiar y laboral.
Por eso, nos hemos dirigido en dos ocasiones a la empresa y a la Comisión Negociadora del III Plan con nuestras propuestas. Algunas pocas son:
• Proceso de selección y contratación: convenios con centros de formación de FP para becar a mujeres estudiantes de los grados requeridos en el ingreso a categorías de infraestructura.
• Clasificación profesional: regulación de los viajes de servicio y de las disponibilidades en los colectivos donde no están regulados.
• Formación: asegurar para toda la plantilla formación presencial, de al menos una hora, sobre acosos y los protocolos de prevención.
• Promoción profesional: realización de las entrevistas (mientras las haya) por más de una persona, con una composición equilibrada de género.
• Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida familiar, personal y laboral: regulación de las concreciones de jornada, posibilidad de acumular en jornadas completas las horas de reducción de jornada, licencias retribuidas para asistencia sanitaria, asegurar la ampliación del permiso de lactancia cuando se acumula en jornadas en el caso de partos múltiples, creación de salas de lactancia en los centros de trabajo.
• Infrarrepresentación femenina: elaboración de un plan de actuación para lograr una composición de género equilibrada en la plantilla en 2030.
• Retribuciones: establecer un mecanismo periódico de análisis del registro retributivo.
• Prevención del acoso sexual y por razón de sexo: mecanismos de seguimiento para cada caso de acoso.
• Violencia de género: considerar la movilidad de trabajadoras víctimas de violencia de género como traslados forzosos, exclusivamente a efectos de percibir la indemnización por traslado.
Además, desde CGT, queremos que este plan de igualdad dé un impulso por fin a la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, porque la presencia de compañeras está normalizada en todos los colectivos, y tiene que integrarse en la PRL. Para ello, proponemos:
• Revisión de las evaluaciones de riesgos psicosociales, teniendo en cuenta la perspectiva de género y la “doble presencia” (la jornada laboral “extra” que tenemos las trabajadoras cuando asumimos las tareas de cuidados).
• Reforzar la formación en perspectiva de género del personal de la Subdirección de Riesgos Laborales.
• Asegurar el cumplimiento de la obligación legal de existencia de contenedores higiénicos, vestuarios y servicios higiénicos separados, sin que más compañeras tengan que esperar meses, cuando llegan a su residencia, para tener estos servicios operativos.
• Cumplir con la obligación legal de dotar a las trabajadoras de EPIs adecuados a su talla, pues la dotación de prendas falsamente unisex, que no ajustan a nuestro cuerpo, genera el riesgo de no usarlas o de atrapamiento, por ejemplo.
• Dotación en los centros de trabajo de productos de higiene menstrual de carácter universal, tipo compresas, ya que muchos centros están aislados o las compañeras no podemos abandonar nuestro puesto durante la jornada.
• Mejorar los descansos de las trabajadoras embarazadas y en situación de lactancia: ampliar el descanso mínimo entre jornadas, la interrupción máxima por jornada partida y doblar los descansos dentro de la jornada y por visualización de PVD.
• Desagregar los datos sobre enfermedades profesionales, absentismo e IT por sexo y colectivo en las memorias de salud laboral y en los indicadores de seguimiento del plan.
La realidad de la empresa, como no podría ser de otra manera, es que trabajadoras y trabajadores sacamos adelante nuestras funciones por igual. Pero, en la sociedad y en la empresa, no nos enfrentamos a situaciones iguales. Para sortear los obstáculos que todavía nos frenan y que nos suponen esfuerzos extra, es necesario que este III Plan de igualdad introduzca medidas reales.
¡POR UN CAMBIO REAL! ELIGE CGT
CGT, SOLIDARIDAD, HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |