Comunicados
CONJUNTO | 39 01/05/2025
|
1 DE MAYO: ORGANÍZATE Y LUCHA La situación laboral actual se caracteriza por un retroceso generalizado de los derechos sociales, laborales y económicos de la clase trabajadora. A pesar de las campañas institucionales que insisten en una recuperación sostenida del empleo, se constata una precarización estructural del trabajo, una pérdida continuada del poder adquisitivo y una desigualdad creciente.
Las políticas ferroviarias no escapan a esta lógica. El proceso de fragmentación, liberalización y privatización del sistema público ferroviario, iniciado hace décadas, se ha acelerado. El ferrocarril ha dejado de concebirse como servicio esencial para convertirse en espacio de negocio para empresas privadas, constructoras y multinacionales.
Este modelo ha traído consigo un deterioro constante de las condiciones laborales, de la seguridad y de la calidad del servicio. La entrada de operadores como Ouigo e Iryo en las rutas rentables únicamente ha reducido los ingresos de Renfe sin traducirse en mejoras reales ni para la ciudadanía ni para las plantillas.
El peligro no se limita a la Alta Velocidad. Las Obligaciones de Servicio Público (OSP), que han garantizado hasta ahora el acceso ferroviario en zonas no rentables, están amenazadas por la lógica mercantil. Su licitación a operadores privados y la transferencia de líneas y activos a las comunidades autónomas, sin garantías de servicio público y con criterios políticos coyunturales, suponen un nuevo paso en el desmantelamiento del modelo estatal y vertebrador.
Renfe y Adif sufren una descapitalización sostenida. Falta de personal, precariedad, externalización de funciones esenciales y descoordinación técnica forman ya parte de la normalidad. En los centros de trabajo convive personal de empresas públicas y privadas que desempeñan funciones equivalentes en condiciones laborales claramente desiguales. A ello se suma la existencia de empresas low-cost como LogiRail o el proceso de venta de Renfe Mercancías a MSC, que anticipa su conversión en operador subordinado a intereses privados.
Este proceso de vaciamiento interno se ve agravado por la creciente utilización del ferrocarril como moneda de cambio político, intercambiado por apoyos parlamentarios sin tener en cuenta el interés general. Las direcciones de las empresas públicas han pasado a estar ocupadas por cargos de designación política, en muchos casos sin experiencia ni conocimientos del ámbito ferroviario. Esta lógica de reparto de poder, desligada de cualquier planificación técnica o social, compromete gravemente la calidad del servicio, debilita la cohesión territorial y deteriora las condiciones laborales del sector. Al mismo tiempo que pone en riesgo el futuro del ferrocarril como servicio público al servicio de la sociedad.
En este contexto, cobra más sentido que nunca la existencia del SFF-CGT. Fuimos, somos y seremos la esperanza para el ferrocarril y para quienes trabajan en él. Es necesario organizarnos y luchar por las condiciones laborales de la clase trabajadora y por el modelo de ferrocarril publico social y sostenible que necesitamos. Por ello, animamos a todas las personas trabajadoras del ferrocarril a acudir a las manifestaciones que están convocadas en sus territorios por el 1 de mayo.
VIVA EL 1 DE MAYO. VIVA LA LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA
 COMUNICADO Anexo
|
 ADIF 25/04/2025 | 38 LAS CLOACAS DEL ADIF | ADIF 21/04/2025 | 37 WHITE IN A BOTTLE |
Jurídica
Convenios SERVEO | 18/11/2024 | |
I Convenio Colectivo
entre la empresa Serveo servicios, Sau y las personas trabajadoras adscritas a los servicios de restauración y atención a bordo de los trenes y logística para los trenes de transporte ferroviario de viajeros
BOE, número 222, viernes 13 de septiembre 2024 |  | LOGIRAIL | 01/01/2024 | |
El presente convenio colectivo de empresa tiene por objeto regular las relaciones laborales entre LogiRAIL y las personas trabajadoras. |
|
Legislación Laboral CGT | 01/03/2014 | |
TEXTO CONSOLIDADO - BOE |  | CGT | 14/12/2007 | |
|
Legislación Ferroviaria CGT | 29/09/2015 | |
Ley 38/2015 de 29 septiembre de 2015 sobre liberalización del sector ferroviario. |  | CGT | 18/07/2015 | |
|
|
ADIF EL COMITÉ GENERAL DE SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN APROBÓ AYER EL PASC 2018 | 141 2017-12-22 |
| COMUNICADO
 | Leido: 20 veces | A este Órgano (delegado del presidente de ADIF) de Gestión y Planificación, situado en el nivel organizativo de VIGILANCIA, le compete a efectos de las directrices establecidas por los Sistemas de gestión de Seguridad en la Circulación (SGSC), asegurarse de la integración de estos en los procesos de actividad de la empresa, cuyos cometidos entre otros son:
- Proponer líneas estratégicas de acción en materia de seguridad en la circulación
- Proponer aprobación del Manual del SGSC
- Aprobar el PASC
- Efectuar seguimiento de cumplimiento del PASC
- Efectuar seguimiento de la identificación de riesgos, y los progresos logrados en su superación
- Etc.
El documento que ayer aprobó dicho Comité, elevado por la Dirección Corporativa de Seguridad en la Circulación (DCSC), ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo, si lo comparamos con los de años anteriores.
Los cambios organizativos que se han llevado a cabo desde mayo de este año, refundando una nueva DCSC, y pasando a depender jerárquicamente de la DG de Estrategia y Transformación, configuran un nuevo modelo de gestión de la Seguridad implantado en ADIF, en el escenario previsto por el 4º Paquete; constituyéndose, la DCSC, como órgano que garantiza el desarrollo independiente de las principales funciones transversales de supervisión de esta actividad. En esta, mejorada, concepción de la política de Seguridad en la entidad, se fijan criterios en la asignación de funciones y responsabilidades, definiendo la gobernanza interna.
Este PASC 2018, como Método de Seguridad que persigue la mejora continua en los niveles de seguridad en la RFIG, aglutina y recoge los programas de acción y objetivos de seguridad a desarrollar por todas las DG y sus áreas de actividad especializadas, con responsabilidad en la Seguridad en la Circulación.
Han sido varios meses, en los que se ha buscado por parte de ese órgano corporativo, la cooperación activa de todos los actores (áreas de actividad especializadas de las diversas DG, vocales de organizaciones sindicales, áreas de producción...) implicados, en la elaboración de un muy interesante Plan, con aportaciones abiertas y respetando la pluralidad, sin impedimentos previos. Y con otro compromiso, imposible durante el pasado, de aprobarlo antes de la fecha de su aplicación anual. Todo un hito.
Se realizaron aportaciones, y alegaciones, por todas las organizaciones sindicales con representación en el CGE, para enriquecimiento de dicho Plan.
Fue una consideración común, reconocerlo como ambicioso, en el sentido de querer plasmar en él, acciones novedosas en el plano formativo, reforzando un pilar fundamental de la Seguridad, como es la FORMACIÓN; potenciándola y buscando en su nuevo enfoque, que sea CONTINUA.
Han quedado sin cerrar ciertos aspectos importantes, como son, por un lado, las inversiones para llevar a cabo las actuaciones de mejora en las instalaciones de seguridad (dependen de los PGE 2018), y la publicación en el BOE del modificativo al RCF (se pondrán en marcha los planes formativos, asociados a esa formación); con el compromiso en ambos, de materializarlos una vez fuesen publicados los datos hasta ahora inexistentes, con acciones plasmadas en este PASC 2018.
En suma, CGT lo valoró de forma positiva desde el principio, por evidenciar un cambio sustancial en la voluntad mostrada desde esa DCSC, en cuanto a la cooperación requerida a todas las organizaciones, buscando la contribución en la elaboración del mismo.
No obstante, y así lo hemos recogido en nuestras alegaciones finales, que para que este PASC 2018 sea abordable con garantías, para cumplirse con la minuciosidad que expone, es necesario incrementar el número de trabajadores (insuficientes, con carácter muy preocupante, a día de hoy) dedicados al área formativa y los dedicados a funciones operativas de las distintas subdirecciones de esta DCSC, tanto en su núcleo principal, como en los territorios; así como, cumplir con las inversiones comprometidas en instalaciones de seguridad, para no repetir lugares comunes de los dos últimos años (2015 y 2016), en los que el grado de cumplimiento del PASC, en esa acción concreta, quedó en un 75% y 20% respectivamente.
Puedes consultar el texto definitivo en el siguiente enlace:
TEXTO DEFINITIVO
o dirigiéndote a los delegados de CGT.
¡CGT POR LA DEFENSA DE TUS DERECHOS!
Comunicado

|
|
|
© Sector Federal Ferroviario [Avda. Ciudad de Barcelona 10 - Sótano / 28007 Madrid] Tfnos: 915 066 285 / 915 066 287 - Fax: 915 066 314 - e-mail: sff-cgt@cgt.es POLÍTICA DE PRIVACIDAD Óptima visualización: 1280 x 960 Sector Federal Ferroviario
desde 16-03-2016
|
| |